domingo, 28 de agosto de 2011

Elul



Preceptos y Conceptos del Judaísmo

Por el Rabino Eliezer Shemtov

Elul

El martes (30/8/11) y miércoles celebraremos el comienzo del mes de Elul, el último mes del año en el cual se empieza a hacer sonar el Shofar para anunciar el advenimiento del nuevo año. En las comunidades sefaradíes se empieza a recitar las Selijot, o plegarias de súplicas, antes de iniciar las plegarias matutinas todos los días de la semana.

Mes de “Balance”

Siendo el último mes del año, es el mes de preparación para Rosh Hashaná, que es, entre otras cosas, el Día de Juicio en el cual D-os evalúa y juzga a Su creación. Es el mes apropiado para realizar el “balance” de nuestro comportamiento durante el año saliente y tomar las resoluciones necesarias para mejorar nuestra conducta para el año entrante.

Fue en el primer día de Elul que Moshé subió al Monte Sinaí por tercera vez y permaneció allí durante cuarenta días, al final de los cuales – en el primer Iom Kipur – bajó con el segundo juego de Tablas, señalando el perdón Divino por el pecado del Becerro de Oro.

Aní Ledodí Vedodi Li

“Yo soy para mi amado y mi amado es para mí, el que pasta en praderas de rosas,” dice la “novia” en el Cantar de los Cantares (6:3), en la metafórica conversación entre novios que alude a los aspectos más profundos de la relación entre D-os – el “novio” - y el Pueblo de Israel, la “novia”.

¿Qué es una “pradera de Rosas”? ¿Acaso se comen rosas? Nuestros sabios explican que la rosa, que tiene trece pétalos, alude a los Trece Atributos de la Misericordia. Representa un grado de manifestación Divina muy especial. Las primeras letras de las palabras hebreas que dan comienzo a este versiculo, Aní ledodí vedodi li, forman, de hecho, la palabra Elul. He aquí, pues, en este versículo, una descripción sucinta de la dinámica del mes de Elul: un acercamiento entre los dos “novios”, imbuido por el color “rosa”, la expression Divina intensa de los Trece Atributos de la Misericordia Divina.

El Rey en el Campo

En las enseñanzas jasídicas se pregunta: dado que el mes de Elul es el mes en el cual se manifiestan los Trece Atributos de la Misericordia, ¿por qué no son días festivos como los demás días en el calendario en los cuales hay manifestaciones de energías divinas especiales?

El Rabí Schneur Zalman de Liadí, fundador de la escuela de filosofia Jabad lo explica por medio de la siguiente metáfora.

Durante el año el rey se encuentra en su palacio. Para llegar a hablar con él hace falta pasar por muchas puertas y protocolos y tener mucha “cuña”. Al llegar finalmente a estar ante el rey hace falta presenter la petición de una manera muy correcta y protocolar.

Hay, no obstante, una época del año en la cual el rey sale a recorrer su reinado para ver el estado de sus súbditos. En esos momentos no hace falta pasar por mucho protocolo para poder hablarle al rey, ya que “el rey está en el campo” y es el rey quién se acerca a cada uno tal cual es.

Esa es la especialidad del mes de Elul. Durante todo el año se require mucho esfuerzo para “llegar” a D-os. Durante el mes de Elul, empero, es mucho más fácil conectarnos con él, ya que es D-os quien toma la iniciativa de acercarse a cada uno.

Teshuvá, Tefilá, Tzedaká

¿Cómo se hace para efectivizar dicho vínculo tan intenso y personal con D-os?

Tenemos para esto tres herramientas muy eficaces: Teshuvá, Tefilá y Tzedaká.

Generalmente se suele traducír estos tres términos como Arrepentimiento, Plegaria y Caridad. El Rebe señala que dichas traducciones son no solamente inexactas, sino contrarias al significado más profundo y esencial de los términos. Veamos por que.

El verdadero objetivo de la Teshuvá es “retornar” a D-os. Si bien el arrepentimiento es un paso muy importante en el proceso de la Teshuvá, no es su esencia ya que el arrepentimiento implica un corte con el comportamiento del pasado, mientras que Teshuvá implica un retorno hacia y reencuentro con el origen y esencia de uno mismo. El arrepentimiento implica cambiarse; la Teshuvá implica volver a ser lo que uno esencialmente es y siempre fue, un ser Divino.

El verdadero objetivo de la Tefilá es la “conectarse” con D-os. La Real Academia Española define plegaria comoDeprecación o súplica humilde y ferviente para pedir algo”. Implica el acercamiento entre dos entes independientes en el cual el necesitado pide algo al más poderoso. Tefilá, en cambio, viene de la palabra hebrea “Tofel”, un verbo que se refiere al acto de enmendar un utensilio de arcilla. La idea que representa es que el alma que cada uno de nosotros poseemos es una chispa Divina que proviene de D-os y busca por medio de la Tefilá volver a reconectarse con su esencia y origen.

Esto explica algo que muchos preguntan sobre la naturaleza de las Tefilot o “plegarias”. ¿Por qué hace falta alabarLo a D-os tanto? ¿Por qué hace falta pedirLe tanto? ¿Acaso no sabe qué es lo que necesitamos? ¿Acaso no sabe D-os qué es lo que pensamos? ¿Por qué hace falta decirLe las cosas?

La respuesta es que si el objetivo de las Tefilot fuese simplemente informarle a D-os de las cosas, sería realmente una tarea sin sentido ya que no hace falta decirLe a D-os nada para que esté informado. Siendo, no obstante, que el objetivo de las Tefilá es conectarse, se entiende. Cuando uno le dice a su hijo “Te quiero”, ¿acaso lo dice para informarle del hecho? Seguramente que no. Se lo dice para de esta manera expresar su necesidad de decírselo. El decirlo sirve para acercar y conectarlo. Del mismo modo, decimos las cosas que decimos en las Tefilot no porque a D-os le falta la información, sino porque es por medio de esas palabras que buscamos expresar y fortificar nuestra conexión personal con él.

Tzedaká quiere decir “justicia”. Caridad viene de la palabra caritas que quiere decir amor e implica ayudar al prójimo por el amor y compassion que se le tiene. “Lo que poseo es mío y no debo nada a nadie; ayudo al prójimo porque tengo amor, porque soy compasivo.” Tzedaká, por el otro lado, representa una concepción radicalmente diferente de las cosas. “Lo que tengo NO es mío; D-os me lo depositó en custodia para que lo administre. Doy al prójimo no por ser bueno, sino por ser justo.”

Al fortificar nuestro comportamiento en esas tres áreas, lograremos “acercarnos” al rey que nos vino a visitar en el “campo” y lograremos tener una Ketivá Vajatimá Tová.

viernes, 26 de agosto de 2011

Visita a Jamaica


Estimados amigos,

Les escribo desde Kingston, Jamaica.

No, por ahora no estoy tomando vacaciones.

Estoy aquí por una visión. Una visión del Rebe que ningún judío, no importa en qué lugar geográfico, económico, social, político y/o religioso se encuentre, no se sienta solo. Por eso es que estoy acá buscado a algún judío/a al cual pueda ayudar espiritualmente así como físicamente.

Gracias a D’os, hemos visto bendición en nuestros esfuerzos. En los 2 días que estamos aquí colocamos una Mezuzá, visitamos a una mujer enferma, le revelamos a un hombre que es tan judío como Moisés y Woody Allen, dimos una clase de Torá a 6 judíos locales y fijamos bastantes citas para la semana que viene.

Es impresionante ver el alma judía en estos lugares tan aislados y a su vez vivenciar la plaga que es la asimilación y la importancia que es su mejor antídoto: la educación judía autentica.



Un encuentro celestial en un supermercado...




Comida Kasher en Kingston...


Una Mezuza Kasher en una puerta más en la isla.


Un shiur de Torá con Judíos locales.


Visitando a una mujer que se quebró el pie.

Foto de la Semana


El actor Jon Voight visita esta semana heridos por los ataques recientes en el sur de Israel, junto al programa "Heridos por Terror" de Jabad en Israel. Para más fotos haga clic acá.

martes, 23 de agosto de 2011

La Torá y el Vegetarianismo



¿La Torá permite comer carne animal? No es tan simple...

En este video veremos en breve la opinión de la tora acerca del vegetarianismo.

Mensaje de Parshat Ree para todo el año compartido por Bentzy Shemtov.

jueves, 18 de agosto de 2011

El Valor de la Vida



Preceptos y Conceptos del Judaísmo
Por el Rabino Eliezer Shemtov 


El Valor de la Vida 

Uno de los valores máximos en el judaísmo es el de la preservación de la vida humana. Digo “uno de” y no “el” porque, efectivamente, hay excepciones, como veremos más adelante.

Regla y Excepciones

Dijo Rabí Iehuda en nombre de Shmuel: el versículo (Levítico, 18:5) dice, “Y cumplirán mis estatutos y mis leyes que el hombre debe cumplir y vivir por medio de ellos.” Dice “vivir por ellos”, señala Rabí Iehuda, “y no morir por ellos”. En el caso que el cumplimiento de uno de los mandatos de la Torá implicaría pagar por ello con la vida, estaría exonerado de su cumplimiento. (Según la opinión de Maimónides, hasta estaría prohibido cumplir con el precepto en ese caso).

Hay, no obstante, excepciones: 1) La idolatría; 2) el adulterio; 3) el asesinato. Si a uno le dan para elegir entre su vida y la trasgresión de uno de dichos tres pecados, debe optar por dejarse matar para no trasgredir.
Otra excepción es cuando a uno le obligan a trasgredir algún precepto de la Torá en público con el objetivo de erradicar el judaísmo. En ese caso hay que rehusar trasgredir aunque implique pagar con la vida. El que efectivamente da su vida en ese caso cumple el precepto de Kidush Hashem, santificar el nombre de D-os.

La Autodefensa

Si alguien amenaza mi vida, ¿tengo el derecho de defenderme, quitándole la suya?
La respuesta es un rotundo e inequívoco “sí”. Haba lehorguejá Hashkem lehorgó, el que viene a matarte, adelántate a matarlo”, enseñan nuestros sabios. La vida humana es valiosa y sagrada siempre y cuando no pone en peligro la vida inocente de otro.

El Rebe señala que en la citada norma no dice adelántate y mátalo, sino adelántate a matarlo. La idea es que cuando tu enemigo vea que estás dispuesto a matarlo, desistirá de amenazarte y no morirás ni tu ni él. (Obviamente, si la medida disuasiva no alcanza, al no haber más remedio, hay que salir a defenderse.)

El Triage

¿Qué pasa en el caso de dos vidas inocentes que compiten por vivir? ¿Cómo se determina quién de las dos tiene la preferencia?

El Talmud (Bava Metzia, 62a) trae el caso de dos amigos que viajan por el desierto y uno de ellos tiene una cantimplora con agua. Si dividen el agua entre ambos, no sobrevivirá ninguno de ellos. Si uno de ellos toma el agua, podrá sobrevivir. ¿Cómo se resuelve?

Hay varias opiniones al respecto. Rabi Akiva enseñó: la Torá dice que uno es responsable para que “tu hermano vivirá contigo” (Levítico, 25:36), contigo y no en lugar tuyo. La norma es: Jaieja kodmin, o sea si tienes que elegir entre tu vida y la de tu amigo, la tuya tiene preferencia.

¿Qué pasa si el dueño del agua prefiere que el otro la tome y viva?

El análisis completo de esta y más preguntas al respecto escapa la extensión y naturaleza de esta nota. Un punto a tomar en cuenta es que el judaísmo entiende que la vida de uno es, en realidad, de D-os Quien se la entregó en custodia para que uno la administre y para que la cuide. No es “suyo” como para que pueda optar por “regalarla”.

Una Historia Impresionante

El Rabino Tzvi Hirsch Meisels, en su libro Mekadshei Hashem, cuenta como un hombre se le acercó a realizar la siguiente consulta:

Los Nazis – Iemaj Shemam – habían reunido a unos 1.400 chicos entre 14 y 18 años con la intención de llevarlos al exterminio al día siguiente. Entre ellos estaba su hijo de 15 años. El padre había logrado convencer a uno de los guardias que dejara libre a su hijo a cambio de un gran soborno. Quería saber si a él estaba permitido salvar a su hijo, ya que como resultado de ello, el oficial agarraría a otro muchacho para poder mantener la cuota de 1.400.

¿Cómo se resuelve?

Antes que nada quiero señalar los valores impresionantes que esta historia demuestra. La valoración de la vida no como algo egoísta, sino como algo Divino. Si defender la vida fuese sólo una cuestión de instinto de la autopreservación, no habría lugar para preguntas. Siendo, no obstante, que la valoración de la vida emana de su origen y esencia Divina, la vida del hijo de uno es tan Divina como la del hijo del otro….

Aparentemente la manera de resolver el dilema es la siguiente: no se puede salvar una persona que fue seleccionada por el gobierno a morir si a cambio de él matarán a otro en su lugar. Si el chico mismo tuviese la manera de salvarse tendría el derecho (o hasta la obligación) de hacerlo, aunque agarrarían a otro en su lugar, basado en el arriba mencionado dictamen de Rabi Akiva de “Jaieja Kodmin”, que la vida de uno tiene preferencia siempre.

El Aborto

¿A partir de qué momento comienza la vida humana? ¿En qué caso está permitido eliminar un feto? ¿Es la mujer la dueña total sobre su cuerpo como para tener el derecho de hacer con él lo que quiere, incluyendo interrumpir un embarazo no deseado?

La postura halájica es que está prohibido abortar un feto, salvo en el caso en que llevarlo a término pondría en peligro la vida de la madre. En ese caso hay obligación de realizarlo. (Pueden haber otros factores mitigantes. Por casos concretos consulte con una autoridad halájica competente).

La Eutanasia

La medicina moderna tiene las posibilidades de prolongar una vida mucho más allá de lo que el cuerpo por sus propios medios podría lograr. ¿Hay que avalarse de estos medios a toda costa? ¿Hay algún momento en el cual es mejor dejar que la vida tome su curso natural en vez de prolongar la agonía? Son preguntas por las cuales la Halajá tiene respuestas basadas en criterios muy sofisticados. En caso que le sea relevante, consulte con una autoridad halájica competente. Te ayudará a tomar una decisión que lo dejará con la conciencia tranquila.

Demás está aclarar que el análisis presentado en este artículo no pretende ser exhaustivo. Tiene como objetivo nada más que invitar a un mayor análisis.

La Perspectiva Jasídica

Como vimos, salvar una vida es una de las más altas prioridades. El valor de la vida humana es tal tanto por su esencia y origen Divino como por su potencial.
El hecho que uno tenga la obligación de defender su vida – que le fue entregada en custodia - a toda costa, debería conscientizarlo del acompañante deber de aprovecharla al máximo. Vivir la vida de tal manera que no sea en vano.

martes, 16 de agosto de 2011

Negocios con D'os



El versículo en Deuteronomio 8:17 dice: No pretendas auto convencerte, diciendo: Mi poder y mi fuerza son los que me proporcionaron toda esta riqueza.

Un frase simple con un mensaje de vida muy elemental.

Un mensaje de Parshat Ekev para todo el año compartido por el rabino Bentzy Shemtov.

Levi Shemtov x 7


En esta foto, sacada esta semana en Oak Park Michigan, hay siete primos, Bli Ayin Hará, todos en el mismo campamento y todos con el mismo nombre: Levi Shemtov. Llevan el nombre del padre del Rebe, el grán kabalista Rabí Levi Itzjak Schneersohn, cuyo aniversario de fallecimiento es este shabat, el 20 de Av.

De derecha a Izquierda:

Fila Trasera: Levi Shemtov Toledo, Ohio. Levi Shemtov West Bloomfiel, Michigan
Levi Shemtov Brooklyn, New York
Levi Shemtov Oak Park, Michigan. Levi Shemtov Montevideo, Uruguay

Fila Delantera: Levi Shemtov Brookly, New York. Levi Shemtov Jerusalén, Eretz Israel.

miércoles, 10 de agosto de 2011

15 de Av



Preceptos y Conceptos del Judaísmo
Por el Rabino Eliezer Shemtov 

15 de Av

El próximo lunes se celebrará una fecha poco conocida en nuestro calendario: el 15 de Av o “Tu BeAv”. No se celebra con grandes festejos; simplemente se abstiene de pronunciar las plegarias que se omitan en días festivos.

Encontramos en el Talmud (Taanit, 26b) que Raban Shimon ben Gamliel dijo al respecto que “no había días de tanta celebración en Israel como el 15 de Av y Iom Kipur. En dichos días las doncellas salían a los viñedos vestidas de blanco y bailaban y decían: ‘¡Joven! Levanta tus ojos y fíjate en lo que estás escogiendo. No te fijes en la belleza; fíjate en la familia…’”

¿A qué se debía semejante celebración y por qué se celebraba de esa manera?

Encontramos que varios acontecimientos significativos ocurrieron en esa fecha a lo largo de la historia.

  1. El 15 de Av del año 40 desde su salida de Exipto (año 2487 (1274 AEC)), cesó finalmente el fallecimiento de la generación del Exodo que había sido castigado por haber creído el informe negativo de los espías.

  1. Las tribus de Israel fueron autorizados a casarse entre sí. Hasta ese momento, una mujer que había heredado tierra en Israel, dividida originalmente entre las 12 tribus, debía casarse únicamente con alguien de su tribu, para que las tierras no pasen de tribu en tribu.

  1. La tribu de Benjamin fue readmitida al pueblo de Israel por Otniel ben Kenaz (quien reinó entre los años 2533-2573 (1228-1188 AEC)) luego de su excomulgación por el incidente de la “concubina en Givá” (Vease Jueces, caps. 19-21).

  1. El Rey Hoséa, el último rey del reino del norte, reabrió los caminos hacia Jerusalén en el año 3187 (574 AEC), 200 años luego de haberse construido barreras por Jeroboam ben Nevat para impedir que los habitantes del reino norte de Israel realicen sus peregrinajes a Jerusalén, capital del reino de Judá.

  1. En el año 3908 (148 EC) se permitió finalmente dar sepultura a los masacrados de Betar durante la rebelión de Bar Kojba en el año 3898 (133 EC). Fue considerado un acontecimiento de tanta importancia al punto que los sabios agregaron una bendición especial de agradecimiento (“Hatov vehameitiv”) en la bendición que recitamos luego de la comida.

  1. Durante la existencia del Beit Hamikdash, fue en esa fecha, en pleno verano, que se culminaba, todos los años, el talado de la leña necesaria para el altar del Beit Hamikdash. Dicho hecho se festejaba y se realizaba una ceremonia en la cual rompieron las hachas, motivo por el cual se denominaba el 15 de Av como el Día de la Rotura de las Hachas.

Veamos qué tienen que ver estos acontecimientos entre sí, por el cual ocurrieron todos en la misma fecha, y cuál es su relación con el día 15 de Av.

Israel y la Luna

La luna representa al pueblo judío. Tal como la luna ilumina por medio de reflejar la luz solar, así también el pueblo judío tiene la tarea de iluminar al mundo con la luz Divina reflejada por medio de su estudio de la Torá y cumplimiento de las Mitzvot.

La historia del pueblo judío, que pasa por períodos de descenso seguidos por períodos de ascenso, es parecida al ciclo lunar que mengua y crece.

El 15 de cada mes lunar, con la luna llena, representa la plenitud espiritual del pueblo judío. De hecho las festividades de Pésaj y Sucot se celebran el 15 del mes (de Nisán y Tishrei, respectivamente). En ambos casos, representan la manifestación máxima de un proceso que se inicia el primer día del mes cuando la luna apenas es visible.

El 15 de Av, día de luz plena que viene después de días de destrucción y ocultamiento tan intensos, representa una elevación sin par, ya que el ascenso es simétrico con el descenso que lo precede. Dicha revelación anticipada, la llegada del Mashíaj quien reconstruirá el tercer Beit Hamikdash, todavía no tuvo lugar, pero algo de la naturaleza de ese día se puede vislumbrar en los acontecimientos mencionados, cada uno representando un escalón en dicho ascenso, como veremos a continuación.

Los judíos fueron condenados a morir en el desierto como consecuencia de su aceptación del informe negativo de los espías. Dicho acontecimiento ocurrió el 9 de Av. De hecho, es su comportamiento en aquel 9 de Av lo que dio lugar a la destrucción de los Templos, siglos después, en esa misma fecha. El cese del castigo en el 15 de Av representa el comienzo de la manifestación del “ascenso” de Av.

Como explicamos la semana pasada, la causa principal de la destrucción del Beit Hamikdash fue la discordia que reinaba dentro del pueblo judío. Los acontecimientos 2, 3 y 4 arriba mencionados representan la antítesis de la discordia. Representan la liberación del aspecto negativo de Av.

Con la caída de Betar el 9 de Av se completó la destrucción del Templo. El primer alivio de dicha destrucción total fue la autorización recibida, años después, para poder enterrar a los muertos. Tuvo lugar el 15 de Av y representa, una vez más, cómo el 15 de Av tiene el poder de curar y rectificar la caída y oscuridad intensas del día 9.

En cuanto a la ceremonia de la rotura de las hachas, cabe preguntarse: ¿Por qué hacía falta romper las hachas al finalizar la temporada de la tala? ¿No se las podía guardar para el año que viene?

Encontramos que la Torá prohíbe que el hierro toque el altar (Exodo 20:22, Deut., 27:5-6) ya que “el hierro fue creado para acortar la vida del hombre mientras que el objetivo del altar es alargarla” (Mishná, Midot 3:4).

“Romper las hachas”, representa el eventual triunfo de la vida, simbolizada por el altar y el Beit Hamikdash y su eventual reconstrucción.

Hasta el día del hoy no hemos llegado todavía a ver la manifestación plena del 15 de Av. Hemos visto nada más que chispazos de esa gran luz que se verá manifiesta cuando llegue el Mashíaj y reconstruirá el Beit Hamikdash en su lugar, dando así por completado el ciclo iniciado con las caídas ocurridas el 9 de Av.

Con esto se entiende también por qué se celebraba por medio de los bailes mencionados. El vínculo entre D-os y el pueblo judío se asemeja a la relación entre novios. Los bailes eran una degustación del noviazgo cósmico que se manifestará en pleno el 15 de Av.

Ojalá que sea en la próxima. 

Basado en las enseñanzas del Rebe de Lubavitch, zi”a

lunes, 8 de agosto de 2011

La fuente Bíblica de la Computadora


¿Que tienen que ver la computadora y los Tefilin? Mucho.

En este corto video el rabino Bentzy Shemtov comparte un fabuloso intercambio del Rebe con un profesor Argentino en el cual el Rebe sintetiza la razón por la cual nos ponemos tefilin.

Foto de la Semana


¡Revolución en África! La primera Yeshiva en Africa Central abrió sus puertas esta semana en Kinshasa, DRC, bajo la dirección del Beit Jabad local. Impresionante. Para muchas más fotos, acá.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Experiencia vs Visión "La historia de Shimon Waronker"

Leyes Prácticas del mes de Av


Av es el mes más triste en el calendario judío, es el mes en el cual, entre otras cosas tristes, se destruyeron los dos templos en Jerusalén, la causa por la cual todavía nos encontramos en exilio.

En esta clase estudiamos acerca de las leyes de duelo que tenemos durante este mes.

martes, 2 de agosto de 2011

Tishá BeAv


Preceptos y Conceptos del Judaísmo
Por el Rabino Eliezer Shemtov 

Tishá BeAv 

El próximo lunes, poco antes de la puesta del sol - en el caso que el Mashíaj todavía no haya llegado - nos sentaremos en el piso y comeremos pan con huevo duro remojados en cenizas en preparación al ayuno de Tisha Beav o 9 de Av que empieza con la puesta del sol (Mvd.: 18.08 hs.).
El huevo duro con pan es la primera comida que el doliente come para iniciar su duelo. Una de las razones es porque el huevo duro no tiene “boca” y representa la situación del doliente que no está en condiciones de expresar sus sentimientos en ese momento. Está mudo.
Tishá Beav conmemora una larga trayectoria de catástrofes nacionales, entre las cuales la principal es la destrucción de los dos Templos de Jerusalén, el primero por los babilónicos en el año 423 A.E.C. y el segundo por los romanos en el año 63 E.C. Es cómo consecuencia de la destrucción del segundo Templo que estamos todavía en exilio.
El ayuno de Tisha BeAv es el día de mayor duelo colectivo en nuestro calendario. Además de abstenernos de comer y beber desde la puesta del sol del lunes hasta la salida de las estrellas del martes de noche (Mvd.: 18.49 hs.), también nos es prohibido calzarnos con cuero, bañarnos y mantener relaciones conyugales.
A partir del comienzo del ayuno hasta el mediodía del mismo, nos sentamos en el suelo, o en sillas bajitas, en señal de duelo.
No utilizamos Tefilín en las plegarias matutinas, ya que los Tefilín son como una corona, y sería inapropiado utilizarlos en un día de duelo. Recién los colocamos para la plegaria de la tarde, pasado el  mediodía (Mvd.: 12.50 hs.), cuando se aminora la intensidad del duelo. (Por más detalles sobre las leyes y costumbres de Tishá BeAv véase Kitzur Shuljan Aruj, Caps. 122-124 y www.jabad.org.uy/3semanas.)
¿A qué se debió la destrucción del Templo?
En las semanas pasadas hablamos algo del papel especial que el Beit Hamikdash juega a nivel personal, nacional y hasta cósmico. Veamos algo sobre la causa de su destrucción y cómo remediarla.
Dice el Talmud (Taanit, 30b): “Todo aquel que guarda duelo por la destrucción de Jerusalén, merece y ve su alegría.”
El objetivo principal del ayuno es concientizarnos de la gravedad de la pérdida conmemorada y sus causas con el objetivo de hacer lo que depende de nosotros para lograr su restauración.
Nuestros sabios nos enseñan que los dos Templos fueron destruidos por causas diferentes, el primero por el hecho que los judíos violaban las tres transgresiones principales de idolatría, adulterio y asesinato y el segundo a causa de Sinat Jinam u odio gratuito.
¿Qué es el odio “gratuito”?
Generalmente el odio es una reacción ante una conducta agresiva y dañina para con uno. Si alguien me hace daño o me quiere hacer daño, me produce odio hacia él. En ese caso es un odio “justificado”. El odio gratuito es el odio que se produce sin ninguna razón especial más allá del hecho que el otro exista. Su mera existencia molesta a la mía. No tiene que hacer nada para que no lo quiera; alcanza con que exista. Es un pariente cercano de la envidia, el no soportar el éxito del otro.
Sí, generalmente uno ya encontrará motivos que justificarán el odio, pero son nada más que pretextos que buscan maquillar su odio crudo.
Kamtza y Bar Kamtza
El Talmud (Guitin, 55b) identifica el episodio específico de Sinat Jinam que provocó la destrucción del segundo Templo:
Hubo un hombre cuyo amigo se llamaba Kamtza y su enemigo se llamaba Bar Kamtza.
Se le ocurrió hacer una fiesta y pidió a su sirviente que vaya a invitar a Kamtza. El sirviente se equivocó y entregó la invitación a Bar Kamtza.
Cuando llegó a la fiesta y vio a Bar Kamtza sentado ahí se enfureció.
“Ándate de aquí,” le dijo.
“Ya que vine, déjame quedarme y te pago lo que consumo,” dijo Bar Kamtza.
“No.”
“¡Te pago la mitad de la fiesta!”
“No.”
“¡Te pago toda la fiesta!”
“No.
Lo agarró de la mano y lo echó.
Dijo Bar Kamtza, “siendo que hubo rabinos presentes y no protestaron, quiere decir que están de acuerdo con lo que acaba de suceder. Voy a dilatarlos ante el rey.”
Fue a Roma a decirle al César que los judíos de Israel se habían rebelado contra él.
El Talmud nos da los detalles de cómo Bar Kamtza logró “comprobar” dicha acusación infundada, cosa que terminó con el César enviando sus tropas para conquistar a Jerusalén, destruir el Templo y desterrar a los judíos que vivían ahí.
¿Qué aprendemos de esta historia?
Hay muchas lecciones, por cierto, pero la lección principal es cuán importante es el trato hacia el prójimo. De poco ayudó la religiosidad de los rabinos presentes para absolverlos de su indiferencia ante la humillación pública y gratuita de un ser humano.
No hay ningún indicio en el relato de que Bar Kamtza haya hecho algo como para merecer el odio del anfitrión. Por lo visto era un caso de Sinat Jinam, odio “gratuito”.
El hecho que todavía seguimos con el Beit Hamikdash en ruinas es la mejor prueba de que todavía no aprendimos la lección. Si hubiéramos aprendido la lección y extirpado el Sinat Jinam que reina entre nosotros a todo nivel, al haberse corregido la causa por el destierro, automáticamente se hubiese corregido la consecuencia y estaríamos todos de vuelta “en casa” con el Beit Hamikdash reconstruido en su lugar.
La amenaza más grave que el pueblo judío debe enfrentar es la discordia y los conflictos internos. Ninguna fuerza externa nos puede afectar si estamos todos unidos entre nosotros, buscando reforzar lo que nos une en vez de destacar lo que nos separa.
Estamos a tiempo. Estamos a tiempo de hacer los cambios necesarios como para mejorar nuestras actitudes y comportamientos y lograr la finalización del exilio y la reconstrucción del Beit Hamikdash.
Napoleón Bonaparte
Cuentan que en cierta ocasión Napoleón Bonaparte pasó por un barrio judío y escuchó llantos saliendo de una casa. Mandó a su ayudante a investigar de qué se trataba y volvió para contarle que son judíos que están llorando por la destrucción de su Templo. “¿Quiénes y cuándo lo destruyeron?” preguntó Napoleón.
“Los romanos, hace unos 1.700 años,” respondió el ayudante.
“Un pueblo que es capaz de llorar por su Templo diecisiete siglos después de su destrucción, sin duda logrará su reconstrucción,” sentenció.
Ojalá que sea pronto.

lunes, 1 de agosto de 2011

¿Tu Judaísmo tiene Alas? -Tania cap. 40


¿Qué valor tiene cumplir con una Mitzvá sin motivación?

El amor y temor a D-os que motivan el estudio de la Torá y el cumplimiento de las Mitzvot se comparan con las alas por medio de las cuales el pájaro asciende a las alturas.

Sin alas, el pájaro, aunque pueda vivir una larga vida, no puede despegarse de lo terrenal hasta el día que le crezcan alas y las use.

Del mismo modo, al estudiar Torá o cumplir con una Mitzvá sin los sentimientos acompañantes, las palabras y las acciones no se desprenden del plano físico hasta el día que se las insufle con los sentimientos necesarios para hacerlas volar.

Clase de Tania capítulo 40 con el Rabino Eliezer Shemtov.

Súmese a las clases de Tania en vivo y en directo, todos los lunes a las 15 horas (hora Uruguay - UTC/GMT -3 hs) vía http:///www.rambamdiario.com

Para más información: info@rambamdiario.com

Foto de la Semana


Uno de los participantes de nuestra Ieshivá online nos mando esta foto de su hijo jugando al Playstation con el Rab Mendy Shemtov. Una
 buena muestra de innovacion pedagogica para preparar un chico para Bar Mitzva.

Palabras, Palabras